Resultados: visualización detallada

Registro 55 de 61 para la búsqueda Tipo de documento Prensa y Revistas Y tipo de materia Música 

Revista musical (Bilbao)



  • Lugar de publicación Bilbao
  • Comprende Del 02/1909 al 12/1913
  • Tipo de Documento Prensa y Revistas
  • Materia Música
  • Descripción
    Una de las publicaciones más influyentes y modelo en su género, fundada y dirigida por el bilbaíno Carlos Gortázar y Manso de Velasco (1864 - 1926), considerado el mejor crítico musical de su tiempo bajo el seudónimo Ignacio Zubialde, y en la que se dieron cita las firmas de historiadores, musicólogos y críticos de la talla de Rafael Mitjana, Miguel S ...
    Una de las publicaciones más influyentes y modelo en su género, fundada y dirigida por el bilbaíno Carlos Gortázar y Manso de Velasco (1864 - 1926), considerado el mejor crítico musical de su tiempo bajo el seudónimo Ignacio Zubialde, y en la que se dieron cita las firmas de historiadores, musicólogos y críticos de la talla de Rafael Mitjana, Miguel Salvador, Luis Villalba y Cecilio de Roda, entre otros. Con frecuencia mensual, aparece a partir de enero de 1909, en el momento en que se ha producido una verdadera eclosión de sociedades filarmónicas que llevan a cabo una intensa actividad en las principales ciudades españolas. La revista representa una excepcional y valiosísima aportación al movimiento y al estudio musical de la época en Vasconia, España y Europa, en cuyas páginas se sostuvieron brillantes polémicas, entre las que se encuentran las afirmaciones más duras sobre la obra de Ruperto Chapí (1851 - 1909) o sobre la música vascuence por parte del propio Gortázar, así como las cuestiones y reflexiones de mayor interés sobre el afianzamiento de una ópera nacional española. Además de excelentes artículos sobre historia, teoría o técnicas musicales, ofrece reseñas y críticas de los conciertos y estrenos teatrales contando para ello con una red de corresponsales en las ciudades de Barcelona, Madrid, Gijón, Oviedo, León, San Sebastián, Valencia o Zaragoza, pero también en Berlín, Bruselas, Londres, París, Roma, Burdeos o Milán. Asimismo publica noticias y curiosidades del movimiento musical en España y Europa, de sus sociedades e instituciones de enseñanza, efemérides, biografías. También en algunas de sus entregas, que van desde las 20 a las 46 páginas y con numeración continuada anual, inserta algunas partituras y algún retrato, así como publicidad comercial sobre productos musicales. Además de los nombres ya citados, entre sus principales colaboradores estuvieron Rafael Altamira, Enrique de Benito, Giulio Bas, Mateo H. Barroso, Eduardo L. Chávarri, José Daene, Joaquín Turina y Guillermo Uribe, entre otros muchos. Su portada tiene un claro diseño modernista y tras cinco años dejó de publicarse en diciembre de 1913 por problemas personales de su director, cediéndosela a la Sociedad Filarmónica de Madrid, presidida por Augusto Barrado, quien a partir de enero del siguiente año la editará desde esta ciudad con el título Revista musical hispano - americana (véase este título en esta misma colección digital de la Biblioteca Nacional de España). La colección completa de la revista fue editada en facsímil por la Diputación Foral de Vizcaya en 2003, en cinco tomos. En un sexto tomo incluye cinco estudios sobre la misma, coordinados por Ignacio Olábarri Gortázar, así como los índices general y de autores, toponímico, onomástico y de materias, que representan un gran esfuerzo a la vez que una gran utilidad para su consulta.
  • Identificador hd0004240443
  • ISSN 1889-8599
  • Relacionado Revista musical hispano-americana