Resultados: visualización detallada

Registro 17 de 18 para la búsqueda tipo de materia Literatura argentina - Crítica e interpretación 

La voluptuosidad del lenguaje / por Américo Cristófalo
La Biblioteca: revista fundada por Paul Groussac

Cristófalo, Américo, (1954-)

  • Tipo de Documento Libro
  • Materia Viñas, David (1927-2011) - Crítica e interpretación
    Literatura argentina - Crítica e interpretación
  • Descripción Este artículo forma parte de la sección "Viñescas".
    Conferencia ofrecida en la apertura de las jornadas “El último argentino del siglo XX. David Viñas”. Sala “Juan L. Ortiz”, Biblioteca Nacional, 3 de octubre de 2012.
    Disponible también en línea en formato pdf.
  • Identificador 001350215
  • CDU 821.134.2(82)Viñas, David
  • Resumen Difícilmente, cuando recordamos la figura de David Viñas o cuando visitamos sus textos, podamos ignorar el peso de su gestualidad. La palabra en él iba siempre acompañada de un “ademán”, de una tonalidad en la voz, de un rostro singular. Si lo leíamos, sobrevolaba su presencia física en cada frase. Si lo escuchábamos, rememorábamos su escritura. Se ha dicho –y lo reafirma Américo Cristófalo en esta disertación– que se trata de una escritura materialista. Las palabras no existen sin el cuerpo y éste tampoco puede hacerlo sin su lengua y su entonación. Por eso, Viñas era portador de una prosa voluptuosa e imponente; refinada, pero inquietante. Cada palabra era una exquisita pieza pero, en sus textos y en su voz, resonaban como electrizantes ráfagas polémicas. La elegancia y la sobriedad se nutrían de una energía corporal que las convertía en finos y precisos estiletes capaces de dañar al adversario. Pero esta incisiva destreza de esgrimista era inseparable de un estilo. Su caballerosidad era una suerte de modo de ser en el mundo, cultivando un refinado anacronismo en el habla capaz de poner en suspenso el presente. Y es que en Viñas –sostiene Cristófalo– no había ninguna expectativa con el futuro, pero tampoco nostalgia de un pasado idílico. Todo se jugaba ahí, en la propia situación, donde la palabra se proponía abrir un surco en la realidad para extraer, a partir de la labor crítica, las posibilidades reales de una nueva sensibilidad.