Resultados: visualización detallada

Registro 17 de 17 para la búsqueda Tipo de documento Prensa y Revistas Y tipo de materia Cine 

Sparta (Madrid)



  • Lugar de publicación Madrid
  • Comprende Del 1/10/1932 al 18/6/1935
  • Tipo de Documento Prensa y Revistas
  • Materia Espectáculos
    Cine
  • Descripción
    Con el subtítulo “revista de espectáculos” publica un “número muestra” el uno de octubre de 1932, y hasta el cinco de noviembre no aparece su número 1, haciéndolo a partir de entonces con una periodicidad semanal, cada sábado, aunque se vería alterada en un par de ocasiones. Cada entrega es de unas 36 páginas (sin foliación), incluidas las de una cubierta ilustrada con un dibujo estampado a varias tintas de color, y que firman, entre ot ...
    Con el subtítulo “revista de espectáculos” publica un “número muestra” el uno de octubre de 1932, y hasta el cinco de noviembre no aparece su número 1, haciéndolo a partir de entonces con una periodicidad semanal, cada sábado, aunque se vería alterada en un par de ocasiones. Cada entrega es de unas 36 páginas (sin foliación), incluidas las de una cubierta ilustrada con un dibujo estampado a varias tintas de color, y que firman, entre otros dibujantes, A. Sagrera o Herreros. Su primera propietaria y fundadora fue la empresa de publicidad del mismo nombre: Sparta. Tendrá varias épocas, y en la primera será una revista de información “amplia y completa”, e ilustrada con un abundante número de fotograbados, preferentemente de artistas, actrices, actores, dramaturgos, estrenos teatrales y cinematográficos o retratos de futbolistas, autodefiniéndose como defensora de los “intereses del teatro, del cine, de los deportes y de los toros; de todo cuanto supone espectáculo, aunque dándole, naturalmente, preferencia a aquellos que tienen un significación cultural”; estando dirigida al “gran público” y al “profesional”, tal como indica en su propia información administrativa. Insertará también una copiosa publicidad comercial relativa, especialmente, a la industria cinematográfica. Eduardo M. Portillo fue el redactor - jefe de su primera época, además de autor de algunos de sus reportajes, siendo escrita y confeccionada por periodistas, y dedicando a cada uno de los espectáculos señalados una sección propia, y por el siguiente orden: En la de Teatro, entre otras, publica semblanzas bajo el epígrafe “Nuestras actrices”, también da cuenta de los estrenos que preparan los dramaturgos –como fue el cado de Jacinto Benavente –, ofrece las carteleras de los teatros madrileños y publica artículos como el titulado Grandeza y servidumbre del teatro popular, firmado por uno de sus principales colaboradores: Felipe Lluch Garín. En la de Música, además de ofrecer información sobre las programaciones de los coliseos madrileños dedicados a este arte, publica también artículos, como el dedicado al Teatro Lírico Nacional, firmado por José Romero Cuesta. Lo mismo pasa con la sección de Cine, en donde ofrece así mismo noticias, semblanzas de actores y actrices, informaciones sobre rodajes y estrenos, crítica de películas y carteleras, así como otros textos, como los firmados por Jaime de Sort. En la de Deportes, inserta reportajes sobre equipos de fútbol o torneos de vela, entre otros, con textos firmados, generalmente, bajo seudónimos, así como fichas coleccionables de futbolistas. También tiene una sección que denomina Arte frívolo, referido a los espectáculos de variedades, en donde Carlos Fortuny publica algún texto sobre artistas famosas en su intimidad, y Álvaro Retama, otros textos. Mientras que Federico M. Alcázar firma los artículos de la sección Toros. Otra sección se denomina Mutis por el foro (breves de “chismorreos” recogidos en escenarios, camerinos o tertulias de café), y entre otros colaboradores, contará con José Alsina y José Luis Salado. También organiza un acto en beneficio de Francisco Villaespesa (diciembre de 1932), así como concursos, y en uno de ellos (enero de 1933), Celia Gámez fue proclamada “Musa del arte frívolo”. La colección de la Biblioteca Nacional de España (BNE) de esta primera época abarca hasta la entrega número 12, correspondiente al 21 de enero de 1933, pero siguió editándose hasta el cuatro de noviembre de ese año (número 44), en unas entregas en las que fueron publicados una serie de seis artículos beligerantes hacia la gestión del Ministerio de Instrucción Pública en materia teatral, cuya polémica ha sido analizada –además de la propia revista– en un trabajo publicado por Pilar Nieva de la Paz, en 2010 y recogida en otro de Roberto García de Mesa, de 2015. Los últimos cuatro números de esta primera etapa estuvieron dirigidos por el citado Lluch Garín y Agustín Figueroa, sucesivamente. Tras dejar de publicarse, la revista reapareció el sábado, 18 de agosto de 1934, reiniciando su secuencia numérica, y reduciendo las páginas de sus entregas, hasta la veintena, aunque las aumentará en alguna ocasión. Ahora su subtítulo es “revista técnica de la cinematografía”, dándole sus artífices un “carácter esencialmente nuevo”, especializándose sólo en el arte y el espectáculo cinematográficos y también en su naturaleza técnica, y dirigida a los diversos colectivos o gremios integrantes de esta industria (productores, empresarios o distribuidores), que sumaban ya los cinco mil “afiliados”, y con el objeto de “alentar” una producción nacional en un momento en el que se universalizaba el cine sonoro, que contaba con un público potencial de 120 millones de hablantes del español. Su segunda época se publica bajo la dirección de Ernesto Saverio Anselmi, y desde el número 8, de 30 de noviembre de 1934, quedará en manos de una nueva empresa editora, siendo su director Vicente G. Paratcha, y director - gerente, Pedro Lagrava Laplaza. Posteriormente aparece como redactor jefe, José María Aguirre. Su periodicidad en esta segunda época será variable, y a veces semanal y otras, quincenal. También con cubierta, ilustrada ahora con retratos de actrices, publica artículos técnicos, informaciones sobre las producciones cinematográficas españolas y del extranjero, algunos breves de cotilleos, crítica de estrenos y fichas de películas, reportajes sobre estudios de rodaje o salas de proyección y sobre asuntos corporativistas o gremiales, dedicando atención también a la distribución o al cine documental, y publicando artículos de opinión en su primera página, muchos de ellos sobre el Consejo de Cinematografía. El 15 de abril de 1935 (número 15) publicará una “edición especial”, en el que colaboran Rafael Gil, Benjamín Jarnés, Alfredo Miralles, José Palau, Luis Gómez Mesa, César M. Arconada, Manuel Villegas López, J.G. de Ubieta, Augusto Ysern y Luciano de Arredondo. En esta segunda época publica hasta dieciocho entregas, siendo la última la correspondiente al 18 de junio de 1935, cuando desde la revista se anuncia una nueva etapa de la misma, pero lo hará con el título Cinema Sparta, que comienza a publicarse el cinco de julio de ese año, continuando con la secuencia de su predecesora, y que también forma parte de la colección hemerográfica de la BNE.
  • Identificador hd0026976893
  • ISSN 2171-7583
  • Relacionado Cinema sparta