Results: detailed display

Record 39 of 47 for the search tipo de materia Industria 

El Progreso agrícola (Madrid)



  • Place of publication Madrid
  • Including Del n. 1 (15/11/1865) al n. 6 (30/1/1866)
  • Type Prensa y Revistas
  • Subject Agricultura
    Industria
    Comercio
  • Description
    Al desaparecer la revista El Fomento de España, uno de sus principales colaboradores, el escritor agrónomo y militar Diego Navarro y Soler ( - 1891), editará y dirigirá esta nueva publicación especializada en los sectores agrario y ganadero, de la que la Biblioteca Nacional de España colecciona seis entregas, desde el 15 de noviembre de 1865 al 30 de ...
    Al desaparecer la revista El Fomento de España, uno de sus principales colaboradores, el escritor agrónomo y militar Diego Navarro y Soler ( - 1891), editará y dirigirá esta nueva publicación especializada en los sectores agrario y ganadero, de la que la Biblioteca Nacional de España colecciona seis entregas, desde el 15 de noviembre de 1865 al 30 de enero de 1866, con un formato, diseño y estructura similar a la que había dirigido Julio Nombela (1836 - 1919). De periodicidad quincenal, se publica los días 15 y 30, en números de 16 páginas, con foliación continuada (hasta las 96 p.) y con la inserción de grabados y algunas láminas cromo - litografiadas o en blanco y negro, siendo estampada en la Imprenta de Tejado. Hartzenbusch (1894) afirma haber visto la entrega número 10, correspondiente al 31 de marzo de 1866. Cada número comienza con un editorial o artículo firmado por Diego Navarro, que también será el principal redactor de la revista. Su objetivo era exponer las doctrinas que ya venía sosteniendo en los periódicos de información general, desde una posición liberal y descentralizadora de la Administración y una idea progresista y tolerante de las enseñanzas agrícolas. No concebimos progreso en la agricultura sin que la ciencia tome la iniciativa, elabore las ideas, y las traduzca al lenguaje vulgar, escribirá en el artículo de presentación bajo el epígrafe Nuestra bandera. Según el plan previsto, preferentemente tratará sobre plantas forrajeras, tubérculos y raíces; animales útiles o industrias rurales. Ofrecerá un Calendario agrícola y tendrá una Revista de mercados. Otras secciones las denomina Crónica nacional y Crónica extranjera, con noticias de actualidad; Museo agronómico, con información de los avances agrícolas, y Economía doméstica, dedicada al público femenino. También tendrá una Sección oficial y dará cuenta de la Bibliografía agronómica, publicada por Braulio Antón Ramírez. Tratará asuntos como el de los seguros agrarios, el regadío o las construcciones agrícolas, y ofrece estadísticas. Entre los firmantes de sus textos aparecen los nombres de Juan Nepomuceno de Torres, entonces rector de la Universidad Literaria de Granada; el agrónomo, veterinario y catedrático Melitón Atienza Sirvent (1827 - 1890), o el veterinario y catedrático en Lorca (Murcia) Tomás Museros y Rovira (1830 - ). Entre sus grabados aparecen los dedicados a aparatos y objetos agrícolas. Con el subtítulo “revista quincenal de agricultura, industria y comercio”, cada entrega la encabeza un sumario. Epígrafes de sus artículos son: Situación de la agricultura española, Censo de ganadería, Estadística del olivo, Cuestión de subsistencia en la isla de Cuba, y otros están dedicados a los cultivos, como al algarrobo o el esparto. Sobre la información agraria en España desde sus orígenes, véase la tesis de Yanet Acosta Meneses, defendida en 2007 en la Universidad Complutense de Madrid.
  • Identifier hd0029871712
  • ISSN 2254-0407