Resultados: visualización detallada

Registro 1 de 2 para la búsqueda Autor Miranda, Carla 

Evaluación de la actividad analgésica aguda y crónica de Phytolacca dioica

Toro Vega, Valentina Alicia
Delporte Vergara, Carla
Miranda Guzmán, Hugo
Asencio O., Marcelo

2009

  • Datos de edición CyberDocs
  • Tipo de Documento Libro
  • Materia Ombú
  • Descripción
    Phytolacca dioica (ombú) proviene de una familia que consta de árboles, arbustos o hierbas leñosas, principalmente de climas tropicales y subtropicales, con una gran presencia en Argentina, Uruguay y Chile. Análisis fitoquímicos en varias especies del género Phytolacca muestran que son ricas en saponinas. Dichas especies además han sido descritas por poseer una importante actividad biológica molusquicida, antiinflamatoria y antifúngica ...
    Phytolacca dioica (ombú) proviene de una familia que consta de árboles, arbustos o hierbas leñosas, principalmente de climas tropicales y subtropicales, con una gran presencia en Argentina, Uruguay y Chile. Análisis fitoquímicos en varias especies del género Phytolacca muestran que son ricas en saponinas. Dichas especies además han sido descritas por poseer una importante actividad biológica molusquicida, antiinflamatoria y antifúngica (Escalante y col., 2002). Desde los frutos (bayas) de ombú se obtuvieron tres extractos: EDCM, EM y EB, ocupados para evaluar una posible actividad analgésica debido a que se usa tradicionalmente por su actividad antiinflamatoria y se sabe que ambas propiedades están estrechamente relacionadas. Los ensayos preliminares mostraron que el EDCM contiene principalmente sustancias triterpénicas, el EM flavonoides y el EB mayoritariamente saponinas triterpénicas además de flavonoides glicosilados. Para evaluar analgesia aguda se ocupó el ensayo retirada de la cola (Tail - Flick), probando tópicamente 6, 3, 1 y 0,5 %p/v (g/ml) por peso de ratón obteniendo EC50 5,2 ± 0,9; 2,9 ± 0,2 y 2,2 ± 0,1 para el EDCM, EM y EB respectivamente. Otro ensayo realizado para evaluar analgesia aguda fue la placa caliente (Hot - Plate) probando dosis intraperitonealmente de 600, 300, 100 y 50 mg/kg por peso de ratón obteniendo ED50 para el EDCM 548,4 ± 93,9 y para EM 217,8 ± 21,6. La administración ip de 600 mg/kg del extracto butanólico resultó ser tóxica entonces se probaron 300, 200, 100 y 50 mg/kg intraperitonealmente para dicho extracto obteniendo como ED50 123,3 ± 4,2. Al obtener las respectivas ED50 (en la placa caliente) se las evaluó en presencia de CFA (complete Freund’s adjuvant) a las 24 hrs y a los 7 días, además se incluyó la tinción con Evan`s blue para evaluar progresión del edema generado en la pata derecha del ratón. En el HP/CFA de 24 hrs al probar 123 mg/kg ip del extracto butanólico hubo signos de intoxicación entonces se probó en este caso la ED25 45 mg/kg obteniendo %MPE 68,9 ± 12,5. Para los EDCM y EM se obtuvo 68,9 ± 10,7 y 65,9 ± 9,9 %MPE respectivamente. En el HP/CFA de 7 días los %MPE fueron 46,0 ± 7,7; 42,9 ± 7,3 y 80 ± 12,3 para EDCM, EM y EB respectivamente. La extravasación a las 24 hrs no mostró ser menor que la del control negativo para ninguno de los extractos y al comparar a los 7 días se obtuvo una discreta disminución con los extractos metanólico y butanólico.Según los resultados obtenidos de los distintos ensayos (TF, HP y CFA/HP) fue el extracto butanólico quien tendría la mayor actividad analgésica. Dicha actividad fue mucho menor al compararla con el efecto del fármaco de referencia (ibuprofeno) en cada ensayo.Mediante el ensayo de decoloración con DPPH se evaluó la capacidad antiradicalaria de los EM y EB obteniendo IC50 197 y 30 µg/ml respectivamente, lo que refleja una discreta actividad antioxidante.
  • Identificador 12242