Resultados: visualización detallada

Registro 70 de 71 para la búsqueda tipo de materia Dibujos alegóricos España S.XVIII 

[Trofeo decorativo] [Material gráfico]

Hermosilla y Sandoval, José de (1715-1776)
1754

  • Tipo de Documento Dibujos, grabados y fotografías
  • Materia Dibujos alegóricos - España - S.XVIII
    Dibujos preparatorios - España - S.XVIII
    Dibujos a pluma - España - S.XVIII
  • Descripción física 1 dibujo sobre papel amarillento verjurado : pluma y tinta parda; 83 x 118 mm
  • Descripción Inscripción manuscrita a pluma y tinta marrón, en el ángulo superior derecho: "4" [cortada?]
    Barcia. Catálogo colección dibujos B.N. 1906 1283.
    Catálogo de la colección de dibujos de arquitectura y ornamentación de la BNE. S. XVIII. 2009 n. 60.
    Fecha tomada de D. Rodríguez (2009)
    Obra de José Hermosilla, según Barcia
    Tít. tomado de Barcia
    Inscripción manuscrita a pluma y con diferente tinta del dibujo, en el ángulo inferior derecho: "Hermosilla"
    Sombra realizada a base de plumeado
  • Signatura Dib/16/4/2
    DIB/16/4/2
  • Identificador bdh0000019534
  • Colecciones relacionadas Bellas Artes > Dibujos > Dibujos de arquitectura españoles
  • Resumen El dibujo, a pluma, es característico de la forma de dibujar, con esa técnica, de José de Hermosilla (1715-1776), arquitecto e ingeniero fundamental en la cultura arquitectónica española durante los años centrales del siglo XVIII (Sambricio 1986; Rodríguez Ruiz 1985 y 1992). Pensionado en Roma (1747-1751) por la Junta Preparatoria de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, a su regreso cumplió un papel muy importante en la recién fundada Academia madrileña (1752). En 1754 se tomó la decisión (Carrete Parrondo 1987) de crear un número significativo de grabados ornamentales y alegóricos que sirvieran para ilustrar las publicaciones de la Academia, especialmente la Distribución de los premios. Para esa tarea se encargaron dibujos a algunos profesores como Ventura Rodríguez, Antonio González Ruiz o el propio José de Hermosilla, que realizó un abecedario situando las letras en paisajes, arquitecturas y ruinas de fuerte sabor romano, no en balde había regresado hacía poco de aquella ciudad. Los dibujos, grabados por Juan Bernabé Palomino y Tomás Francisco Prieto, entre otros, fueron publicados por primera vez en 1755, en la Distribución de los premios correspondientes al año anterior. Este dibujo ornamental, con instrumentos de arquitectura, un libro, un rollo posiblemente conteniendo dibujos, llaves, una palma y una esfera terrestre, es muy posible que lo hiciera Hermosilla atendiendo al contexto mencionado, tal vez como colofón de página. Indudablemente esta dibujado con la intención de ser grabado. DR