Resultados: visualización detallada

Registro 6 de 13 para la búsqueda tipo de materia Revistas literarias 

Isla (Cádiz)



  • Lugar de publicación Cádiz
  • Comprende Del 1932 al 1940. Del n. 1 al n. 20
  • Tipo de Documento Prensa y Revistas
  • Materia Literatura española
    Revistas literarias
  • Descripción
    Fue una de las tres únicas revistas literario - culturales –junto a Cruz y raya y Revista de occidente - que traspasaron el umbral de la guerra civil española. Con dos épocas diferenciadas y periodicidad irregular, la primera alcanza hasta 1936 y está integrada por ...
    Fue una de las tres únicas revistas literario - culturales –junto a Cruz y raya y Revista de occidente - que traspasaron el umbral de la guerra civil española. Con dos épocas diferenciadas y periodicidad irregular, la primera alcanza hasta 1936 y está integrada por nueve números (cuadernos), algunos dobles, que subtitula “hoja de arte, letras y polémica”. Fue dirigida por un templado y aséptico poeta menor relacionado con la generación del 27, Pedro Pérez Clotet, que estuvo acompañado como “mentor” de los primeros números de la publicación por Rafael Urbano. En ella confluyen tanto las primeras plumas como otras menores de las generaciones de 27 y del 36, con textos tanto en verso como en prosa, dándole más espacio a los primeros, e incluyendo en un número ilustraciones pictóricas y en otro una partitura musical, así como algún artículo sobre teatro. También incluyó una sección titulada “T.S.H.”, una especie de crónica sobre la actualidad literaria, artística, bibliográfica y hemerográfica del mundo cultural. También traduce, entre otros, a Paul Valéry, o dedica monográficos al romanticismo. Sin completar la nómina, en la primera época se dan cita Carlos María de Vallejo, Teófilo Ortega, José María Pemán, José María Luelmo, Ricardo Gullón, Guillermo Díaz Plaja, José A. Muñoz Rojas, Benjamín Jarnés, Carlos Fenoll, Miguel Hernández, Enrique Azcoaga, Alfredo Marqueríe, Luis Peñafiel Alcázar, Leopoldo Panero, Vicente Aleixandre, Adriano del Valle, Raimundo de los Reyes, María Cegarra Salcedo, Jorge Guillén, Antonio Oliver Belmás, Carmen Conde, Max Aub, Juan Panero Torbado, Juan Gil - Albert, Dictinio de Castillo - Elejabieta, José Antonio Maravall, Emilio Prados, Antonio de Obregón y José Ferrater Mora. Desde 1935, la redacción de la revista se había trasladado a Jerez de la Frontera (Cádiz) y su segunda época comenzará en 1937, estando integrada por once números, donde junto a su cabecera se estamparán las frases de primer, segundo y tercer “año triunfal” y, por último “año de la victoria”. Es cuando la revista adquiere un tono beligerante y belicista e incluye consignas y eslóganes políticos a favor del levantamiento militar de Franco, de los sublevados Millán Astray y José Antonio Primo de Rivera y de la España nacional - católica. En esta época aparecerán textos de, entre otros, Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo, el de un joven de diecisiete años llamado José Hierro, Ángel Balbuena Prat o Joaquín Entrambasaguas, así como la traducción de Dámaso Alonso de un poema de Gil - Vicente. Al comenzar la década de los cincuenta, su director recibió la negativa de las autoridades de la prensa del régimen que no le autorizaron la reaparición de la revista. José Antonio Hernández Guerrero hizo un estudio sobre la misma en 1983 y en 2006 la Diputación Provincial de Cádiz publicó su reproducción facsímil de su colección, con números de entre 12 y 36 páginas.
  • Identificador hd0004163516
  • ISSN 1885-902X