Resultados: visualización detallada
Registro 1 de 1 para la búsqueda Autor Hernando Carvajalino Bayona; Barrio Taller y Serie Ciudad y Hábitat
Hábitat popular y programas de mejoramiento: intervenir escenarios en proceso de consolidación
Hernando Carvajalino Bayona; Barrio Taller y Serie Ciudad y Hábitat
2005
- Datos de edición Revista INVI; Vol. 20, No. 53 (2005): Mejoramiento y Mantención del Parque Habitacional Urbano
- Tipo de Documento Prensa y Revistas
- Materia Mejoramiento; vivienda popular; barrio; vulnerabilidad; habitabilidad.
-
Descripción
Este texto aborda la problemática habitacional en los barrios populares de origen informal de la ciudad de Bogotá, D.C. (Colombia), entendiendo que allí existe un stock de vivienda autoproducido por los propios pobladores, el cual debe ser sujeto de Programas de Mejoramiento de Vivienda. En una primera parte se contextualiza la problemática, enfatizando en el papel protagónico que deben asumir diversos agentes externos, a través de una ...Este texto aborda la problemática habitacional en los barrios populares de origen informal de la ciudad de Bogotá, D.C. (Colombia), entendiendo que allí existe un stock de vivienda autoproducido por los propios pobladores, el cual debe ser sujeto de Programas de Mejoramiento de Vivienda. En una primera parte se contextualiza la problemática, enfatizando en el papel protagónico que deben asumir diversos agentes externos, a través de una serie de retos con los pobladores, encaminados a “mejorar lo construido”, de la mano de los pobladores y de sus organizaciones comunitarias. Desde este escenario se analizan los avances alcanzados en los años noventa, década en la que se incluyó la atención del déficit cualitativo en la Política de Vivienda del Estado. Se complementa este análisis con la experiencia desarrollada por Barrio taller, en barrios periféricos de la ciudad, como referente de un caso concreto llevado a la práctica. En la segunda parte, se describe la crítica situación actual de estos programas, la cual data desde mediados de 1998, como consecuencia de diversas normas expedidas por el Gobierno Nacional, las cuales prácticamente han imposibilitado su ejecución en los últimos cinco años. Centrados en la perspectiva de habilitar estos programas, teniendo como ejes de atención futura, problemáticas relacionadas con vulnerabilidad sísmica y habitabilidad, se plantean, finalmente, una serie de recomendaciones que el autor considera pertinentes, en la perspectiva de mejorar y consolidar el stock de vivienda de origen informal.Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética
- Identificador 35946
- Enlace a todos los ejemplares de la revista